Viernes 12 de enero de 2024
Actualmente, los gobiernos y los ciudadanos están luchando no solo contra una pandemia, sino también contra una «infodemia» en evolución: la difusión rápida y de gran alcance de información de calidad dudosa.
En distintas redes sociales es posible leer noticias o estudios referentes al COVID-19, donde muchas veces esta información no es fidedigna, lo que provoca desinformación en la sociedad, ya que hay personas que la divulgan como una verdad absoluta que se masifica. El atractivo de la información de baja calidad, engañosa o manipuladora se basa en mecanismos psicológicos sencillos y eficaces, como frenar la ansiedad negando o minimizando la gravedad de la amenaza; controlar el miedo y la rabia señalando a personas, grupos o instituciones como responsables de la crisis; y ofrecer una sensación ilusoria de control mediante el suministro de «remedios milagrosos».
Un grupo de investigadores decidió clasificar la fiabilidad de la información expuesta en 100 millones de mensajes de Twitter publicados en todo el mundo durante las primeras etapas de la propagación de la pandemia en los distintos países (del 22 de enero al 10 de marzo de 2020). Para ello, desarrollaron un Índice de Riesgo Infodémico que les permitió dimensionar la magnitud de la exposición a noticias poco fiables en todos los países.
Los investigadores descubrieron que las oleadas de información potencialmente poco fiable precedían del aumento de las infecciones por COVID-19, exponiendo a países enteros a falsedades que suponen una grave amenaza para la salud pública. En general, el nivel global de riesgo infodémico tuvo una tendencia a disminuir a medida que el COVID-19 se extendió por todo el mundo, lo que sugirió que la propagación de la pandemia llevó a la gente a buscar fuentes relativamente más fiables. También sugirió que las personas influyentes verificadas con muchos seguidores empezaron a apuntar a noticias más fiables, posiblemente cambiando el estado de la infodemia hacia un paisaje informativo más claro en el que es más fácil orientarse e identificar los hechos poco fiables.
Los investigadores concluyeron que el nivel de desarrollo socioeconómico no es el factor discriminante clave para separar los países con de alto y bajo riesgo infodémico. De hecho, observaron que hay países del G8 con un riesgo infodémico notable (por ejemplo, Rusia y Alemania) y países en desarrollo con niveles de riesgo muy inferiores (por ejemplo, Tailandia y Filipinas). Esto significa que, especialmente en los países con alto riesgo infodémico, la rápida contención del aumento de casos de COVID-19 podría depender de un cambio en las estrategias de comunicación para contrarrestar las fuentes más activas de noticias poco fiables.
Cabe considerar que una limitación clave de cualquier recopilación de datos a partir del contenido de los medios sociales, es que cada medio social tiene una demografía específica que no es representativa de toda la población, por lo que los diferentes medios sociales están sesgados en diferentes direcciones.
Los investigadores sugieren varias preguntas y objetivos para estudios futuros, algunas de ellas son: analizar la comprensión del papel de los agentes artificiales (bots) en la infodemia, desarrollar corpus verdaderamente multilingües y de bases de datos de fiabilidad de las fuentes, extender la búsqueda de textos a múltiples plataformas de medios sociales manteniendo los mayores volúmenes posibles de contenido extraído de cada fuente, y la construcción de una muestra representativa de la población mundial mediante una adecuada integración de fuentes online y offline.
Todas las personas tenemos el deber de poner atención al impacto potencialmente peligroso de la difusión de información falsa o engañosa, ya que puede impedir la adopción oportuna y eficaz de comportamientos adecuados y de recomendaciones o medidas de salud pública que nos permitan frenar los contagios y las muertes.
Fuente: Gallotti, R., Valle, F., Castaldo, N., Sacco, P., & De Domenico, M. (2020). Assessing the risks of ‘infodemics’ in response to COVID-19 epidemics. Nature Human Behaviour, 4(12), 1285-1293.
Glosario:
Corpus: Conjunto cerrado de textos o de datos destinado a la investigación científica.
Grupo de los Ocho o G8: Es el grupo de países industrializados cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia (excluido por la crisis de Crimea en 2014).
Infodemia: Pueden considerarse como brotes de rumores falsos y noticias poco fiables con efectos inesperados en la dinámica social.