Viernes 12 de enero de 2024
En la vida cotidiana, construimos continuamente conocimientos mediante esquemas que organizan la información y guían el aprendizaje. Aún no está claro qué mecanismos neuronales subyacen este proceso, sin embargo, hay numerosas evidencias que indican que la reactivación activa de conocimientos previos durante el aprendizaje juega un rol fundamental en la consolidación de la memoria. Además, este fenómeno de consolidación parece ser potenciado cuando los nuevos conocimientos son congruentes con la experiencia previa.
Un estudio liderado por un grupo de científicos de la universidad de Amsterdam se propuso investigar si la congruencia tenía un efecto en la consolidación del aprendizaje cuando esta no se presentaba de manera directa, sino que tenía que ser inferida. Para esto, se utilizó un paradigma de experimentación llamado AB-AC, donde se presenta primero a los objetos de estudios una asociación AB, para luego presentar otra asociación AC, de modo que el sujeto pueda inferir, consciente o inconscientemente, la relación indirecta BC. Más específicamente, el experimento consistió en medir la actividad del cerebro, usando la técnica fMRI, cuando se mostraba a los participantes una pseudopalabra y una escena (relación AB), seguido de la misma pseudopalabra con un objeto (relación AC), lo que hacía posible inferir la relación escena-objeto (BC). (En el ejemplo, el pato de hule en el baño es un caso de congruencia, mientras que la col en el avión no lo es. VER IMAGEN PARA FACILITAR EXPLICACIÓN) Esta asociación BC podía ser congruente o incongruente con la experiencia previa. Luego de esto, se les preguntaba a los participantes qué tan bien habían podido recordar B al observar la relación AC además de realizar test de memoria sobre reconocimiento de los objetos expuestos, e identificación de la escena asociada a cada objeto.
Ya que el nivel de congruencia de la relación BC es de carácter subjetivo, posterior al experimento se preguntó a cada participante qué tan congruentes encontraban cada una de las relaciones objeto escena-objeto mostradas.
Teniendo todos los antecedentes, los principales resultados fueron:
De este modo, el estudio confirmó que la congruencia, incluso estando implícita, mejora la consolidación y el rendimiento de la memoria. Los investigadores sugieren que estos conocimientos podrían ser de gran valor en la planificación de programas educativos, de modo que se facilite el aprendizaje de conceptos y relaciones en el estudiantado. Además, como trabajos futuros, sugieren examinar si tales efectos están presentes para diferentes tipos de conocimiento, como la información verbal, pictórica o abstracta.
Fuente: van Kesteren, M. T., Rignanese, P., Gianferrara, P. G., Krabbendam, L., & Meeter, M. (2020). Congruency and reactivation aid memory integration through reinstatement of prior knowledge. Scientific Reports, 10(1), 1-13.
Glosario:
Área de Lugar Parahipocampal (PPA): Es sabido que esta área juega un papel importante en la codificación y el reconocimiento de escenas ambientales y contextuales.
Congruencia: En este contexto, se refiere a cuando los conocimientos nuevos no son conflictivos con la experiencia previa. Por ejemplo, encontrar una olla en la cocina es congruente; pero encontrarla encima de una cama es incongruente.
Pseudopalabra: Palabras generadas aleatoriamente por un programa.
Imagen por resonancia magnética funcional (fMRI): Es un examen en el cual se generan imágenes del interior del cerebro mediante campos magnéticos fuertes. El examen sirve para observar la actividad del cerebro al medir la cantidad de sangre que fluye a las distintas partes del mismo, lo que es útil para estimar las zonas de mayor actividad cerebral.