Algunos aportes de la neurociencia en educación y cómo aprovecharlos

Viernes 12 de enero de 2024

En los últimos años ha aumentado la expectativa sobre las ventajas que podría traer aplicar la neurociencia a la práctica educacional.  Sin embargo, es común que estos alcances sean mal entendidos entre la población en general, dando lugar a creencias falsas o “neuromitos”. Esto es particularmente problemático considerando la alta prevalencia de los neuromitos entre docentes, lo que se debe en parte al entusiasmo de estos por aplicar los avances en neurociencia, combinado con una falta de preparación en el área. Como ejemplo, algunas ideas que han sido desechadas hace años en neuropsicología, como la existencia de diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico, etc.), o la dicotomía entre “cerebro izquierdo - cerebro derecho” son tenidas por ciertas por gran parte del profesorado.

Un estudio realizado en estudiantes de pedagogía en Hong Kong indagó, mediante aplicación de cuestionarios, varias de las ideas de este grupo con respecto a neurociencia y educación. Entre las preguntas realizadas, se investigaron los conocimientos de los encuestados respecto al funcionamiento del cerebro y neuromitos (este último cuestionario se presenta como anexo, por si el lector está interesado en poner a prueba sus conocimientos), y las opiniones sobre la importancia de la neurociencia y su aplicación en educación.

Con toda la información recopilada, los autores propusieron que para aprovechar los beneficios de la neurociencia educacional, debería implementarse su enseñanza directa en las carreras de educación. Lo anterior está especialmente fundamentado en que los mismos docentes expresan inseguridad respecto a sus conocimientos en el área y que lo que saben lo aprendieron principalmente de fuentes informales, tales como documentales y revistas, y no de su formación universitaria.

Como los docentes suelen estar más interesados en aplicar estos conocimientos en su práctica en vez de estudiar la estructura y funcionamiento del cerebro, estos cursos de neurociencia deberían enfocarse en fenómenos significativos en la educación, como memoria, atención y aprendizaje, y evitar tratar sin este anclaje conceptos intrincados propios de la neurofisiología. Junto con esto, existen evidencias de los neuromitos deben abordarse de manera directa para desaparecer, por lo que su discusión explícita sería necesaria. Por último, como los progresos en neurociencia han aumentado rápidamente en los últimos años, resultaría fundamental enseñar técnicas que permitan al profesorado evaluar la calidad de las ideas a las que se ven expuestos, de modo que actualicen sus conocimientos adecuadamente ante nuevas evidencias.

Más allá de los beneficios que podría traer enseñar neurociencia a futuros docentes, existen evidencias de las ventajas de su aprendizaje en estudiantes en general. Puesto que vincula lo que ocurre en el cerebro con el comportamiento y la mente, la neurociencia fomenta la metacognición al ayudar a entender la experiencia interna, volviéndose especialmente motivante y significativa para el estudiantado. Lo anterior explica el gran interés en el área por parte de escolares, lo que ha sido documentado en la literatura científica. Un concepto que se ha demostrado especialmente útil ha sido el de neuroplasticidad. Al respecto, existen investigaciones que demuestran que los estudiantes que comprenden dicho concepto exhiben en general un mejor desempeño académico, lo que podría explicarse a que éstos creerían con más fuerza en lo maleable de la inteligencia, aumentando así su confianza en sus capacidades para aprender.

Como conclusión, a pesar de que el conocimiento que los docentes tienen sobre neurociencia suele ser limitado, una gran ventaja es el interés que poseen en aprenderla y aplicarla. De este modo, mejorar la comprensión de estos temas por parte del profesorado permitirían aprovechar los beneficios de la neurociencia educacional, lo que podría lograrse incorporando un curso con las características adecuadas en las carreras de pedagogía.

Fuente: Ching, F. N., So, W. W., Lo, S. K., & Wong, S. W. (2020). Preservice teachers’ neuroscience literacy and perceptions of neuroscience in education: Implications for teacher education. Trends in neuroscience and education, 21, 100144.

Glosario:

Metacognición: Concientización y regulación de los procesos mentales por medio de la introspección.

Neuroplasticidad: Capacidad del cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a nuevas situaciones.

 

En el cuestionario señalado en el artículo, los docentes debían indicar si pensaban que cada información era correcta, incorrecta, o si no sabían la respuesta.

  1. Consumir alimentos azucarados disminuye la atención en los niños.
  2. Los suplementos de Omega 3 no mejoran la capacidad mental de los niños en la población general.
  3. Los entornos ricos en estímulos mejoras los cerebros en niños de preescolar
  4. Se aprende mejor cuando se recibe la información en el estilo de aprendizaje favorito (por ejemplo, visual, auditorio, kinestésico)
  5. Ejercicios de coordinación pueden mejorar la integración de los hemisferios derechos e izquierdos del cerebro.
  6. Consumir bebidas con cafeína de manera regular disminuyen la capacidad de atención.
  7. Diferencias en dominancias del cerebro (derecho o izquierdo) pueden explicar diferencias individuales entre estudiantes
  8. Problemas de educación relacionados con diferencias en el desarrollo del funcionamiento del cerebro no pueden ser solucionadas con educación
  9. No existen períodos críticos en la infancia después de los cuáles es imposible aprender algo nuevo. Sólo existen periodos más sensibles dónde aprender determinada cosa es más fácil.
  10. El ejercicio vigoroso puede mejorar el funcionamiento del cerebro.
  11. Ejercicios para practicar la coordinación de habilidades motoras y de percepción pueden mejorar las habilidades de lectura.
  12. La producción de nuevas conexiones en el cerebro puede continuar durante la vejez.
  13. La práctica frecuente de algunos procesos mentales puede cambiar la forma y estructura de algunas partes del cerebro.
  14. Beber menos de 6-8 vasos de agua al día pueden hacer que el cerebro se comprima.
  15. El cerebro humano funciona según múltiples inteligencias (espacial, lógico matemático, verbal, interpersonal, musical, etc.)
  16. Usamos principalmente un 10% de nuestro cerebro.

 

 

Resultados:

Pregunta

Respuesta Correcta

Porcentaje de respuestas correctas en el estudio

1

I

38%

2

C

29%

3

I

7%

4

I

2%

5

I

12%

6

C

47%

7

I

8%

8

I

61%

9

C

29%

10

C

28%

11

I

15%

12

C

40%

13

C

61%

14

I

65%

15

I

3%

16

I

21%

 

Red de Neurociencia del aprendizaje

Plataforma de educación, investigación, innovación, y extensión en Neurociencia y Aprendizaje.